A partir de la hoja de Coca podemos sacar grandes derivados, desde su uso para el mambeo, la medicina tradicional, su uso industrial y como medio de intercambio sociocultural.
MAMBEAR:
Es el acto de llevarse un puñado de hojas tostadas a la boca y mezclarlas con cal o cenizas de diferentes plantas. La Coca posee vitaminas, proteínas, fibras, calcio, hierro, fósforo, benéficos que hacen que esta planta sea una de las más completas.
Gracias al aporte nutritivo que ofrece la hoja, se pudo resistir al avasallamiento de la conquista y colonia, hoy en día su uso es muy importante en las comunidades indígenas andinas, con la Coca no produce hambre, sueño tampoco cansancio de ahí la creencia de que cuando una persona mambea se está “trabando”. La verdad es que cuando un individuo mastica la Coca por cada 100 gramos de ella le está aportando los siguientes minerales: calcio 2,097 mg, potasio 1739.33, magnesio 299.30, hierro 136.64, sodio 39.41 mg, bario 6.18 mg, boro 6,75 mg, cobre 1.22 mg, zinc 2.2 mg, manganeso 9.15 mg, cromo 0.12 mg. Las vitaminas son las siguientes: betacaroteno 9.40 mg, alfacaroteno 2.70 mg, vitamina C 10.5 mg, vitamina E 44.10 mg, tiamina (B1 0.73 mg, riboflavina (B2) 8.37 mg, niacina 20.06 mg, nitrógeno total 20.66 mg. Grasas 3.68, carbohidrato 47.50 y proteínas 19.50. (Hurtado 2006)
LA HARINA DE COCA:
Para conseguir la harina de Coca se secan las hojas al sol o en un horno de leña. Luego se trituran en un molino tradicional y se obtiene la harina, que puede ser utilizada en galletas, arepas, arroz, pasta, entre otros. Es un alimento nutritivo y medicinal, alivia dolores musculares y en articulaciones corrige problemas de malnutrición, anemia, y calcio. Mejora la digestión y el funcionamiento de los intestinos, regula la presión sanguínea, la glucosa, los triglicéridos y el colesterol.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA HARINA DE COCA?
- Alivio casi inmediato de dolores en articulaciones y/o musculares.
- Aumento de la resistencia física en forma visible.
- Corrige problemas serios de malnutrición y/o asimilación, en particular de vitamina B-12, anemia y calcio.
- Inicia limpieza de las vías urinarias, permitiendo una rápida evacuación de al menos un porcentaje de orina retenida.
- Mejora el ánimo y las ganas de vivir.
- Gracias a su fibra, hace funcionar mejor los intestinos.
- Mejora la digestión en general.
- Regula la presión sanguínea.
- Regula la glucosa.
- Regula la dopamina.
- Ayuda a limpiar hígado graso.
- Regula triglicéridos y colesterol.
- Combate el estrés.
- Aumenta la capacidad de oxigenación celular, mejorando el rendimiento físico extremo y da lucidez en el trabajo intelectual.
- Superación del efecto soroche de altura.
- Aumento del sistema inmunológico.
- Se reportan casos de: crecimiento de pelo; crecimiento y fortalecimiento de uñas, desaparición de manchas y de lunares de vejez y aparición de raíces negras en pelo canoso. Desde hace varios años, el Psiquiatra, Dr. Teobaldo Llosa viene utilizando el mate de coca y la harina encapsulada para sus tratamientos especialmente con drogadictos.
Estudio de la hoja de Coca Universidad Harvard (1975).
TÉ DE COCA:
Aromática a base de hojas de Coca, es utilizada por sus propiedades digestivas, efectos estimulantes y circulatorios para prevenir el soroche o mal de altura, diarreas y cólicos. Además, contiene vitaminas y oligoelementos que constituyen un complemento nutritivo.
POMADA DE COCA:
A este producto le dan los siguientes usos medicinales externos.
ANTIRREUMÁTICA: Para aliviar dolores musculares, articulares, también indicada en lumbagias.
ANALGÉSICA: Neuralgias y golpes.
ANTIINFLAMATORIA y ANALGÉSICA: Alivia dolores muy fuertes en las articulaciones (coyunturas) en el caso de la artritis crónica o aguda.
ANTIESPAMÓDICA: Contrarresta contracciones bruscas de los músculos (espasmos).
Estos son unos de los tantos usos que se pueden extraer de la hoja de Coca también encontramos el Vino de Coca, el Ron de Coca y la Coca Sek (gaseosa).
LA COCA COMO CULTURA:
De acuerdo con las toponimias y las lenguas que constituyen el fundamento de diversidad de culturas existen variedad de nombres, de usos y costumbres para la hoja de Coca; en Colombia se le conoce con el nombre de Javo, Patu, Yayuelo, Cocaá, Caji, Ipatú, Igatua; en el Brasil se le conoce con los nombres Ipadu, Padu, Hayo, Spadia, en el Perú se le reconoce como: Cuca, Cocaca, Mamacoca, Kkoka, en Nicaragua se le conoce con el nombre de Yaat, en Venezuela Hado, Estas son unas pocas zonas apenas aquí nombradas. La hoja de Coca es una planta común y popular en las Américas que han permitido durante milenios la adaptación de los hombres a los Andes, los llanos y las selvas como Amazonia.
La Coca se convierte en un medio sociocultural ya que por los diferentes actos que la acompañan, refuerza la solidaridad, el amor por la madre tierra, el dialogo, el intercambio de conocimientos y rescata valores culturales de la comunidad, son solo algunos que podemos encontrar en las distintas comunidades Indígenas que consumen la Hoja de Coca.
A lo largo de la historia la Hoja de Coca se ha convertido en uno de los ejes principales para que una comunidad Indígena sobreviva, desde la llegada de los españoles, donde aguantaron hambre, trabajos forzados, violaciones y evangelizaciones, la Coca los guio y les dio fuerzas para salvaguardar su cultura.